05 julio, 2007

La infección por el VPH y el cáncer cervical

Las técnicas moleculares para la identificación del ADN del virus del papiloma humano (VPH) son altamente sensibles y específicas. Se estima que más de 6 millones de mujeres en los Estados Unidos tienen infección del VPH, por lo cual es importante la interpretación apropiada de estos datos. Algunos estudios epidemiológicos demuestran convincentemente que el factor de mayor riesgo para el desarrollo de carcinomas pre-invasores o invasores del cérvix es la infección del VPH, el cual sobrepasa en gran manera otros factores conocidos de riesgo, tales como alta paridad, un alto número de compañeros sexuales, la primera relación sexual con coito a una edad temprana, el estado socioeconómico bajo y un historial como fumadora.[14,15] Algunas pacientes con infección del VPH parecen tener un incremento mínimo del riesgo de desarrollar tumores cervicales pre-invasores e invasores, mientras otras parecen correr un riesgo significativo y son candidatas para programas intensivos de detección y/o intervención temprana.
No es probable que las pruebas ADN VPH separen los pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado de los que necesitan una evaluación más exhaustiva y los que no. Un estudio entre 642 de estas mujeres, encontró que el 83% tuvo uno o más tipos tumorogénicos HPV cuando especímenes citológicos cervicales fueron probados mediante una técnica sensitiva (captura híbrida).[16] Los autores del estudio y del editorial que le acompaña, concluyen que el uso de la prueba ADN VPH en este entorno no añade ninguna información adicional que justifique el costo.[16,17] El hecho de si la prueba ADN VPH resultará útil en pacientes con células escamosas atípicas de importancia no determinada, está bajo estudio por el mismo grupo.[16] los pacientes con citología anormal de alto riesgo (clasificación Bethesda) deben ser evaluados exhaustivamente mediante colcoscopía y biopsia. Otros estudios muestran que las pacientes con citología de bajo riesgo y con infección de VPH de alto riesgo con tipos 16, 18, y 31 tienen más probabilidades de tener neoplasia intraepitelial cervical (CIN) o histopatología microinvasora al realizarse la biopsia.[15,18-20] Existe un método que ha mostrado que la integración de los tipos 16 y 18 de HPV en el genoma, que llevan a la transcripción de ambos mensajes, el celular y el viral, podrían pronosticar cuales pacientes corren un mayor riesgo de displasia de alto grado y cáncer invasivo.[21] Algunos estudios [15,22] indican que la infección aguda con tipos de VPH 16 y 18 confirió un riesgo de 11 a 16.9 veces de desarrollo rápido de CIN de alto grado, pero hay datos conflictivos que requieren una mayor evaluación antes de que se haga ninguna recomendación. No se ha realizado un seguimiento suficiente de las pacientes con citología de bajo riesgo y tipos VPH de bajo riesgo para cerciorarse de su riesgo. Actualmente, se están llevando a cabo estudios para determinar cómo se puede usar la tipificación del VPH para ayudar a estratificar a las mujeres en grupos de seguimiento y tratamiento. La tipificación del VPH puede ser útil, particularmente en pacientes con citología de bajo grado o citología de anormalidad no clara. Actualmente no se ha establecido cómo se deben alterar la terapia y el seguimiento con el tipo de VPH de bajo riesgo versus el de alto riesgo.

14 mayo, 2007

Debe ampliarse la vacunacion contra el Papilomavirus?

Ya se conoce que la inmunización es efectiva frente al cáncer de cuello de útero. Tres nuevos trabajos apuntan que, además, puede prevenir el anogenital y el de garganta

ALEJANDRA RODRÍGUEZ

Esta semana, la revista 'The New England Journal of Medicine' ('NEJM') recoge tres trabajos en los que se evidencia que el patógeno (y concretamente la cepa 16) también provoca infecciones en los tractos anogenital y orofaríngeo (transmitidas fundamentalmente mediante prácticas sexuales anales y orales) que pueden evolucionar hacia un cáncer, de manera que la inmunización también podría jugar un papel preventivo en este sentido.
En el primer trabajo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) con pacientes diagnosticados de cáncer en la boca (amígdalas, detrás de la lengua o la garganta), los especialistas comprobaron que la infección por VPH era el factor de mayor riesgo en la aparición del tumor; independientemente de si estos individuos fumaban o consumían alcohol, los dos parámetros que hasta el momento se identificaban como principales causantes del cáncer en esta zona.
En la segunda investigación, realizada en la Universidad de Melvourne (Australia), los científicos constataron que la vacuna tratavalente frente a los subtipos 6, 11, 16 y 18 del VPH -diseñada para combatir las cepas causantes de cáncer y las verrugas genitales- era también extraordinariamente eficaz a la hora de evitar lesiones anogenitales (adenocarcinomas, condilomas, neoplasias...) en una población de más de 5.000 mujeres de entre 16 y 24 años.
Finalmente, el tercer seguimiento referido no viene sino a confirmar que la inmunización previene las lesiones intraepiteliales de carácter neoplásico (antecesoras del cáncer) en el cuello del útero de chicas de entre 15 y 26 años

09 mayo, 2007

Los retos de una vacuna que salva vidas.-


Actualizado jueves 10/05/2007 04:30 (CET)
MARÍA VALERIO (elmundo.es)
MADRID.- Mientras España espera la autorización de la nueva vacuna contra la infección por papilomavirus y algunos estados de EEUU debaten si la inmunización debe o no ser obligatoria para que las niñas puedan estar escolarizadas, los países que más muertes sufren por culpa del cáncer de cuello de útero (causado por este virus) ni siquiera saben si podrán pagarla.
La revista 'The New England Journal of Medicine' (NEJM) dedica esta semana un número especial con abundante información sobre este patógeno de transmisión sexual. Y de sus páginas pueden extraerse dos visiones bien distintas sobre el problema. Por un lado, la de los países más desarrollados, donde el debate sobre la aprobación y administración de la vacuna va ligado a cuestiones presupuestarias, políticas, sexuales, e incluso morales. Y por otro, el de las regiones más pobres del planeta, donde la cuestión es si podrán costear el precio de la nueva terapia (comercializada como Gardasil por la multinacional Merck).

19 abril, 2007

Revisión Bibliográfica sobre Cacu y VPH


DISCUSION Y CONCLUSIONES de una revisión bibliográfica sobre el Cacu y VPH.-

Dra.Maria Teresa Martínez de Cabrera
Dra. Elizabeth Paulino
Dra. Austria de la Rosa

La infección del VPH tiene una distribución mundial variando su incidencia según hábitos sexuales y otros factores de riesgo. Es importante resaltar la distribución de las cepas mas agresivas en Latino América y África.
El HVP es la ETS más frecuente en el mundo. La prevención con la vacunación (contra cepas VPH 16, 18, 6 y 11) protege a la población más joven con mayor incidencia en los países de África y Latino América, el problema es que los más pobres del mundo no tendrán acceso a este beneficio si no se busca la forma de disminuir los costos. Incluso, estos paises se descuidan con el diagnóstico por Captura Hibrida 2.
Es importante recalcar que el cribado para detección de cáncer de cervix que usamos en nuestros países latinos donde el escrutinio se dedica a poblaciones jóvenes y se descuida en las mujeres luego de los 50 años, donde las mismas pacientes lo consideran innecesario, por cambios en sus hábitos sexuales, según mostramos en esta revisión es en esta edad y en nuestros países donde tenemos mayor riesgo. La Sociedad Americana del Cáncer, Canadian Task Force, Guía Europea contra el Cáncer y PAPPS tienen protocolos y campañas educativas promoviendo el seguimiento incluso a los 75 años de edad, la mayoría cercana a los 60 años. Es urgente reevaluar el manejo en nuestros países a nivel con cribado y educación ya que la prevención con vacunación tiene el limitante de los costos. Pero es en estos territorios donde se evitarían mas mortalidad en la población y donde se ahorrarían lo s mayores gastos del sector Salud para su tratamiento.

RECOMENDACIONES.

---Papanicolau en embarazadas, (que esta normatizado ¿pero se realiza? ), papanicolau en jóvenes y mujeres hasta cercanía de 65 a 70 años aunque ya no tengan vida sexual activa. Como presentamos es en la edad de mas de 50 años en que se presenta CaCu.

---Introducir la generalización del uso de PAP asociado a captura híbrida secuencial dentro de los recursos, pues ya vimos que pacientes sin cambios histológicos se encontraban infectadas con VPH. En R.D. esta prueba tiene costo de $2,500.00. (2007)

---La vacunación sería lo ideal, los gobiernos deben de evaluar políticas para su introducción (el inconveniente es que estos países planifican para el mediano plazo, 5 a 10 años y sólo podrán ver los resultados a largo plazo, 10 a 20 años).Todavía hay dudas del tiempo de protección de la inmunidad conferida por la vacunación pues los estudios de control se realizaron a 5 años, se cree que habrá que poner refuerzo dentro de esta fecha.

----Luego de esta primera prueba con una vacuna preventiva (Gardasil) contra las cepas VPH 6-11-16 y 18 sin conocer la prevalencia de las otras cepas, en especial regiones como Latinoamérica pueden cambiar la incidencia a otras cepas de alto riesgo contra las que no actúa la vacuna(en México se iniciará la vacunación en el 2008) Hay otra vacuna (Cerdavix) que propone una vacuna tetravalente 16,18,6 y 11, pero que dice que tiene inmunidad parcial para la cepa 33 y 45.

---La detección temprana y el tratamiento oportuno disminuirán la mortalidad. Ampliar en nuestros países la detección a nivel de todo el personal que maneja mujeres para toma de muestra y seguimiento así como capacitar personal para su interpretación, ideal el de mono-capa.

----Enfatizar la educación en nuestras jóvenes escolares y por medio de todas las consultas a mujeres por cualquier causa y a cualquier nivel de atención.

---Las acciones a tomar en países como el nuestro deben de contar con una decisión política y cambios para favorecer el acceso a nuestras mujeres a los métodos de detección y seguimiento ya que las medidas preventivas son de largo plazo, al referirnos a la vacunación.

“La gran actividad científica en torno a la infección por el virus de papiloma humano y cánceres genitales obliga a mantener una actualización constante sobre el tema para poder evaluar correctamente la implementación de estas tests por el personal de salud en contacto con mujeres”.

---Es responsabilidad de las Asociaciones de Especialidades relacionadas con la salud de la mujer, Ginecología, Obstetricia, Pediatría, Medicina Familiar, Medicina Interna, como las Universidades, organizar cursos de actualización para su asociados y estudiantes y estos a su vez se comprometan con ser multiplicadores para crear conciencia en la población.

10 abril, 2007

Cáncer cervical: avances en la prevención y conocimiento de su etiología




¿Qué depara el futuro?
F. Xavier Bosch

Esta fracción de un Editorial de una monografía sobre CAcu del 2003, la presenta el editor del Blog para dar a conocer un importante y actualizado documento bibliográfico.

El tamizaje probablemente sigue siendo la única opción razonable para las mujeres adultas con pocas posibilidades de recibir vacunas profilácticas a tiempo. Las generaciones futuras podrían vivir un escenario totalmente diferente donde la vacunación de adolescentes sería común y el cáncer cervical mucho menos frecuente.

La disponibilidad de nueva y excelente tecnología quizá no sea suficiente. Las vacunas y los métodos mejorados de tamizaje sólo funcionarán para las mujeres que los reciban. En este aspecto, los temas de costos y cobertura se vuelven esenciales, y el aspecto técnico queda solventado para tratar de resolver los grandes enigmas políticos y sociales que se generen. El seguimiento apropiado de las mujeres en riesgo (ya sean portadoras de VPH de alto riesgo o de NIC avanzada) requiere de adecuación logística e infraestructura, así como de servicios médicos capacitados y educación para la salud. Todos estos han sido temas difíciles en muchos ámbitos en México y América Latina. Además, las áreas urbanas suelen concentrar los esfuerzos preventivos mencionados.

El avance en la prevención del cáncer cervical probablemente requiere de una batalla de múltiples frentes. La conciencia social de los problemas causados por el cáncer cervical y de los nuevos avances en el conocimiento de su etiología es primordial. El empoderamiento de las mujeres y sus parejas masculinas con educación actualizada sobre la salud parece ser el primer paso imprescindible. La incorporación de la nueva tecnología de manera razonable haría el tamizaje menos demandante en cuanto a número de visitas y más eficiente en cuanto a la protección otorgada en cada visita. El respaldo a los esfuerzos actuales de desarrollo y evaluación de vacunas será de gran utilidad en la educación y capacitación de los profesionales y poblaciones para la aceptación de la estrategia de vacunación. La adopción del enfoque científico a estos problemas más allá de intereses médicos velados es responsabilidad de las sociedades médicas y de salud pública.

Esta monografía provee una excelente plataforma para cimentar estos esfuerzos. Está conformada por 17 capítulos preparados por expertos en los diferentes aspectos de esta área del conocimiento, en los que se describen los avances y resultados disponibles en la actualidad. Para coadyuvar a resolver el problema del cáncer cervical la comunidad mexicana de salud pública está firmemente respaldada por la comunidad científica internacional, en esta área del conocimiento. Nuestro reto es reducir la carga de la mortalidad por cáncer cervical, el cual actualmente se considera como una enfermedad infecciosa que puede combatirse con métodos preventivos conocidos y altamente eficientes. En este aspecto, se espera un futuro más brillante que nunca para las regiones del mundo en desarrollo.

Espero sinceramente que disfruten de este esfuerzo

08 abril, 2007

La Coalición contra el Cáncer de Cuello de Útero se compromete a erradicar este tipo de tumor



Jano On-line
28/03/2007 10:55

En la Primera Cumbre Mundial sobre Cáncer de Cuello de Útero, reconocidas personalidades internacionales, incluidas las campeonas olímpicas Nadia Comaneci y Laura Flessel, así como la tenista ganadora en Wimbledon Gabriela Sabatini, se han unido a organizaciones sanitarias, expertos en cáncer, políticos y profesionales de la salud con el fin de impulsar una lucha más coordinada y eficiente contra el cáncer de cuello de útero en todo el mundo.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acogió esta Primera Cumbre, cuyo lema es "Salvaguardando el futuro de la salud de la mujer", con el patrocinio del presidente de Francia, Jacques Chirac, y el ministro de Sanidad francés.

Reconocidas personalidades femeninas de 17 países unieron sus fuerzas a las de la UNESCO, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), el Club Europeo de la Salud (ECS) y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) para formar la Coalición contra el Cáncer de Cuello de útero (CACC) y hacer un llamamiento a los gobiernos con el fin de mejorar la lucha contra esta enfermedad mortal mediante la educación, el fomento de las citologías y el incremento de los programas de vacunación a escala mundial. El cáncer de cuello de útero es uno de los pocos que puede ser combatido mediante una vacuna, al ser causado por un virus.

Basándose en la Carta de París 2000, la Declaración Mundial sobre el Cáncer 2006 y el Llamamiento de Rabat 2006 para frenar la expansión del cáncer de cuello de útero, el CACC presentó una declaración que fue firmada en la cumbre por 600 asistentes y plantearon a los gobiernos una llamada a la acción:

-Educar e informar a las mujeres sobre el cáncer de cuello de útero, sus causas y la prevención mediante la vacunación y los programas regulares de exploración ginecológica.
- Proporcionar el acceso de las mujeres a los programas de detección precoz del cáncer de cuello de útero así como a los de tratamiento.
-Facilitar el acceso libre a la vacuna a las jóvenes y adolescentes gracias a la puesta en marcha de programas de vacunación por parte de los gobiernos.

Sigue....

Entre la salud y la moral.Causa controversia la vacuna que ayuda a prevenir el cáncer de útero


La OPINION Digital.Los Ángeles
08 de abril de 2007

Han pasado poco más de nueve meses desde la aprobación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y el debate continúa: ¿se debe aplicar o no esta vacuna a las niñas de 11 años?, ¿su uso debe ser opcional o debería ser obligatoria por ley?

"Es ilógico pensar que una niña comenzará a tener relaciones sexuales sólo porque ya le pusieron la vacuna", expresa el doctor Agustín García, investigador de cáncer de seno y ovario de Premiere Oncology, centro dedicado al tratamiento de estas enfermedades en la ciudad de Santa Mónica.

La expresión de García se refiere al obstáculo moral comentado por grupos conservadores de la sociedad que se oponen a la inmunización.

"[La vacuna] sólo evitará la posibilidad de que su hija muera de cáncer cervical", explica.

En Europa se aceptó la vacuna con gran éxito y, de hecho, fue recibida como una buena opción para evitar la muerte de mujeres por ese tipo de cáncer. Países como Italia, Francia, Alemania y recientemente España se sumaron a la campaña contra el VPH.

Pero en Estados Unidos, primer país en aprobarla, grupos conservadores de la sociedad han impedido que la vacuna se convierta en obligatoria en algunos estados, como es el caso de California.

En Texas, por ejemplo, el gobierno estatal elaboró una disposición para que la aplicación de la vacuna sea obligatoria para todas las niñas de 11 y 12 años que asistan a las escuelas públicas.

El asambleísta californiano Ed Hernández presentó una propuesta de ley, la AB16, para que la vacuna se aplique a estudiantes de las escuelas públicas y privadas antes de ingresar al séptimo grado.

"Nadie en California puede ser forzado a inmunizar a sus hijos", dijo Hernández. "Sólo queremos asegurarnos de que tengan acceso a una vacuna que un día podría salvar la vida de sus hijas".

Sin embargo, la doctora Sigrid Fry-Revere, directora de estudios de bioética del Instituto Caro, una fundación no lucrativa de investigación de política pública con sede en Washington, D.C., dice que la negación vas más allá que el concepto de moralidad.

"La prisa por hacer obligatoria esta vacuna es preocupante, porque los efectos de Gardasil (su nombre comercial) se desconocen", argumenta Fry-Revere.

Mapea la UNAM el genoma humano; busca identificar la incidencia del VPH


Es la enfermedad más frecuente entre mexicanas y grave problema de salud pública

JOSE GALAN

En un estudio comparativo entre 250 mujeres con cáncer y 250 sanas, en el primer caso 97.5 por ciento presenta algún tipo de virus del papiloma humano de alto riesgo; no obstante, la cifra podría reducirse hasta 75 por ciento con la vacuna preventiva, la cual comenzará a aplicarse en México hasta el próximo año por decisión de la la Secretaría de Salud (Ssa).

Dicho estudio forma parte de uno de los llamados macroproyectos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsados por la Coordinación de la Investigación Científica cuyo responsable es René Drucker Colín.

En este caso se trata del denominado Genoma humano y cáncer del cuello uterino, Identificación de genes de susceptibilidad y protección y marcadores tumorales.

Este proyecto está cargo de Jaime Berumen, de la Facultad de Medicina y responsable de la Unidad Genómica del Hospital General de México. Los datos sobre la enfermedad son elocuentes: en México se trata del cáncer más frecuente, y por sexo sigue siendo el primero entre las mujeres; el segundo es el cáncer de mama. Para los investigadores involucrados en el proyecto, nuestro país registra una de las incidencias más altas del padecimiento, ya que consideran que se trata de una "enfermedad de la pobreza", y los programas de detección oportuna no tienen una cobertura de ciento por ciento.

La Jornada publicó este viernes que la Ssa postergó para el próximo año el inicio de la aplicación de la vacuna preventiva del virus del papiloma humano (VHP), causante de casi la totalidad de los casos de cáncer cérvico uterino, considerado ya un grave problema de salud pública. La decisión se basó en la necesidad de esperar a que baje el precio del biológico.

El proyecto de la UNAM, por otra parte, ha iniciado el estudio en 250 mujeres con ese cáncer y 250 más sin él. Los investigadores han encontrado que 97.5 por ciento de las primeras tienen algún virus del papiloma humano de alto riesgo, predominando los tipos 16, 18, 31 y 45 en 75 por ciento del total de ellas. Para cada una de esas cuatro variantes del virus ya existe una vacuna preventiva, que si se aplicara protegería o evitaría 75 por ciento del cáncer de cérvix.

Para el equipo de investigadores, al ya existir una vacuna preventiva, ahora es necesario desarrollar mecanismos de detección, por lo que buscan encontrar una prueba más efectiva, eficaz y predictiva, es decir, una prueba molecular que no resulte costosa, a fin de reducir la incidencia del cáncer cérvico uterino.

En las pacientes con cáncer de cuello uterino la edad promedio es alrededor de los 48 años, pero también se ha encontrado en mujeres de sólo 20 años, y en otras muy adultas. Para el desarrollo del proyecto se adquirió tecnología necesaria para mapear todo el genoma humano, equipo que en México únicamente se encuentra en dos lugares: el Instituto de Medicina Genómica y ahora en el Hospital General de México.

Al ponerse en marcha este último ha permitido ya encontrar genes asociados al proceso de invasión y, por otra parte, genes asociados nada más a las variedades del virus que se presentan en México. La técnica se denomina "análisis de microchip de DNA", que de manera experimental explora hasta 500 mil regiones del genoma de un individuo. En él participan, además de la facultad de Medicina y el Hospital General de México, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Mexico posterga un año la campaña de vacunación contra el papiloma


ANGELES CRUZ MARTINEZ
6 de abril del 2007

La Secretaría de Salud (Ssa) postergó para el próximo año el inicio de la aplicación de la vacuna preventiva del virus del papiloma humano (VPH), causante de la casi totalidad de los casos de cáncer cérvico uterino, el que a su vez es considerado un grave problema de salud pública, vinculado con la pobreza. Al año, este tumor ocasiona la muerte de más de 4 mil mujeres, de las que 40 por ciento tiene menos de cinco años de escolaridad.

Con esta decisión, la Ssa también suspendió la negociación con el laboratorio fabricante del biológico, Merck Sharp and Dohme (MSD), que hasta el año pasado era el único que lo producía. Hace unas semanas Glaxo Smith Kline (GSK) informó de la solicitud de registro de su vacuna contra el VPH ante la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, las autoridades de la Unión Europea y la Ssa de México.

Hasta diciembre pasado, la Ssa mantenía contacto con los representantes de MSD, con quienes ya había concertado una propuesta inicial para abaratar el costo de la vacuna e iniciar en 2007 su aplicación, por lo menos en las zonas de mayor marginación del país.

Sin embargo, ante la posibilidad de que el lanzamiento del producto de GSK signifique un mayor descenso en el precio, la Ssa determinó suspender las pláticas con MSD.

Sigue mas.......

La Vacuna contra el VPH (profilacticas): nueva esperanza.-



La vacuna – Nueva esperanza para el futuro

Las vacunas para la prevención de la infección por VPH (vacunas profilácticas) son objeto de numerosos estudios clínicos de amplia escala.
Los resultados preliminares indican que las vacunas son altamente efectivas para combatir los tipos de VPH incluidos en sus preparados. Actualmente, el rango de tipos incluidos está limitado y necesita ser expandido con el fin de proveer una protección efectiva.

Si estos resultados preliminares se confirman a través de otros estudios clínicos, la perspectiva de vacunación en la población general para prevenir el cáncer de cuello uterino puede convertirse en una realidad en un futuro cercano.
Hasta el momento, los datos de las investigaciones indican que con el fin de que sea efectiva, la vacuna para prevenir la infección por VPH tendrá que ser administrada a las personas antes de que éstas sean expuestas al virus.

En muchas sociedades Europeas, este hecho puede ser sólo llevado a cabo de manera eficaz mediante la vacunación de preadolescentes y se cree que los programas de vacunación tendrán que ser llevados a cabo en mujeres jóvenes de 11 a 12 años de edad y posiblemente también en varones. Si este hecho se demuestra, la vacuna profiláctica no proveerá protección para adultos que ya hayan estado expuestos al VPH.

Este hecho indica que el cribado de cáncer de cuello uterino continuará constituyendo el mejor método de protección contra el cáncer de cuello uterino para las mujeres adultas, aunque sus hijos o nietos posiblemente serán vacunados de manera que no necesitarán ser cribados.

07 abril, 2007

Relación causal entre virus del papiloma humano y el cancer cervico uterino y consecuencias para la prevencion.


En el presente artículo (data de 1996) se revisan las pruebas epidemiológicas que vinculan a los virus del papiloma humano (VPH) con el cáncer cervicouterino. Los autores llegan a la conclusión de que más de 90% de todos los cánceres de cuello de útero se pueden atribuir a ciertos tipos de VPH, de los cuales el VPH 16 representa la mayor proporción (alrededor de 50%),seguido de los VPH 18 (12%), 45 (8%) y 31 (5%). El reconocimiento de esta situación tiene implicaciones de gran alcance en lo referente a la prevención primaria y secundaria de este proceso maligno. Actualmente se están desarrollando vacunas profilácticas y terapéuticas contra los VPH y la identificación de los distintos tipos de VPH se está incorporando a programas
de tamizaje de tipo piloto en algunos países desarrollados. En países en desarrollo, los programas de tamizaje convencionales de buena calidad siguen siendo la mejor avenida para el control del cáncer cervicouterino mientras no se logre desarrollar una vacuna inocua y eficiente que se pueda aplicar a toda la población.

04 abril, 2007

Evaluación de las técnicas de detección del VPH en los programas de cribado para cáncer de cuello uterino


RESUMEN

OBJETIVO: La identificación de la infección por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) es una herramienta útil para el cribado de cáncer del cuello uterino. Las distintas técnicas aplicadas para su detección deben contrastarse y validarse para su empleo en la tamización poblacional.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se evalúan tres técnicas para la detección del VPH en 166 muestras cervicales procedentes de mujeres atendidas en una clínica de dermatología en Oviedo (España): a) PCR-EIA mediante consensos MY09/MY011; b) PCR con line blot hybridization (PCR-LBH) con consensos PGMY; y c) hybrid capture 2.
RESULTADOS: El ADN-VPH se reconoció en 29.5%, 25.3% y 24.7%, de acuerdo con el ensayo. La concordancia global entre PCR-EIA, PCR-LBH y HC2 fue de 73.5% con los valores de kappa superiores a 0.56 entre los ensayos (p<0.001).
CONCLUSIONES: La prevalencia de tipos de alto riesgo oncogénico así como de las lesiones fue similar en los tres ensayos. En virtud de que las técnicas son comparables, su elección debe basarse en las condiciones individuales de cada laboratorio y el volumen de muestras por procesar.

03 abril, 2007

Nomenclatura y Diagnostico de las lesiones intraepiteliales cervicales.


Este material puede sacar de dudas por la terminologia usada al referirse a los cribados de pap o biopsias que se han ido modificando ,para comprender mejor el material y estudios presentados.

La historia de la patología cervical podemos dividirla en 2 grandes períodos, el primero que termina en la década de los años 70 y el segundo, que comienza a principios de la década de los 80.

En el primer período, el diagnóstico de la patología cervical se basaba en tres pilares fundamentales: La citología como método de rastreo, la colposcopía como instrumento que dirige la biopsia y la Anatomía Patológica como diagnóstico definitivo.

La gran difusión de esta metodología de detección y el aumento de los centros dedicados al diagnóstico de la patología preneoplásica del cuello uterino, trajo como consecuencia una disminución del carcinoma invasor. El fervor del diagnóstico precoz, fundamentalmente en los países occidentales, logró disminuir los índices de mortalidad por carcinoma invasor a un tercio de lo que eran hace 50 años1 . Pese a esta disminución, existen países donde el cáncer de cuello uterino representa actualmente más de la mitad de todos los carcinomas de la mujer 2-4.

El segundo período, comienza a principios de los años 80 con la aparición en escena de los virus del Herpes Simple y del Papiloma Humano (HPV) como oncógenos de relevancia. Observamos que a la metodología exploratoria clásica se le agregan los estudios de inmunomarcación y tipificación viral 5.

Para cualquiera de los periodos señalados, uno de los aspectos más críticos ha sido la comunicación de los hallazgos del Citopatólogo, de la valoración de la citología, y su interpretación por el Ginecólogo, la que se debe desarrollar en términos no ambiguos y con una buena relevancia clínica. Esto, originó que a través del tiempo se hayan utilizado una gran gama terminológica, en ocasiones confusas, que da nombres diferentes a una misma lesión o lo que es peor, pero más raro, denominar con igual nombre a lesiones diferentes.

Por ello, considerando este aspecto de la comunicación, se revisa de forma general la evolución de la nomenclatura de las lesiones cervicales, así como los elementos en los que se basa el Citopatólogo para brindar su información.

Normas para presentar trabajos sobre Cancer CU y VPH

El proximo 19 de abril del 2007 recibiremos de los maestrantes de Medicina Familiar de la PUCMM el documento de trabajo que valora el trabajo en epidemiologia que hicieron al revisar una tematica especifica (por cada tres alumnos) relacionada con Cancer Cervicouterino y Virus del Papiloma Humano y emitir sus opiniones, criterios y conclusiones tomando cuenta la dimension epidemiologica del problema.
Se espera que el documento de trabajo no tenga mas de ocho paginas y todos los anexos que se requieran.
Deben de enviar por via electronica el titulo del tema elegido y el nombre y matricula de los participantes.
Esperamos puedan contribuir a la actualizacion del tema en cuestion y aspiramos a que el documento y la bibliografia consultada permita ser enfocada desde el punto de vista epidemiologico.

02 abril, 2007

El VPH agente viral importante precursor de las mayorias de las displasias o cancer cervicales.


Una de las patologías más frecuentes con la que el hombre ha tenido que luchar en las últimas décadas es el cáncer. Los países industrializados y aun aquellos en vía de desarrollo se han dado a la tarea de combatir el cáncer, han hecho grandes esfuerzos e invertido cantidades de dinero con el propósito de conocer el origen y seguimiento de esta enfermedad y buscar alternativas que ayuden a erradicarla
o a limitarla. Son impresionantes los datos recientes respecto al origen del cáncer a nivel molecular y se conocen con más precisión los procesos de progresión, invasión y metástasis tumoral (1). Todos estos experimentos han podido dilucidar algunos factores potenciadores o estimuladores para la aparición de esta enfermedad.
El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más común en la mujer después del cáncer de mama, y existe un desproporcionado aumento del cáncer cervical en mujeres jóvenes (2). Como el cáncer de cuello uterino se desarrolla en mujeres más jóvenes que el de mama, es una de las neoplasias malignas más devastadoras y es el principal cáncer genital femenino en los países en desarrollo (3,4). En Colombia es la segunda causa de mortalidad femenina (5).
Desde hace más de 100 años se ha considerado que el cáncer cervical tiene una causa infecciosa (1). Posteriormente se demostró que los virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés human papillomavirus) contribuyen directamente en la carcinogénesis. Es de anotar que el HPV es causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cérvix, pero no es suficiente, ya que otros factores están involucrados en la progresión de infección a cáncer (6).

Lo que los Clinicos deben de saber acerca de las vacunas del Virus del Papiloma Humano (VPH)


Los virus del papiloma humano (VPH) son virus epiteliotrópicos que infectan la capa basal de epitelios queratinizados y mucosos. Su genoma viral se compone de una
región de transcripción temprana ("E'), una región tardía compuesta de los genes L1, L2, y una región controladora larga (LCR). A pesar del carácter benigno de la mayoría
de las lesiones, se ha comprobado el poder oncogénico viral en el cáncer anogenital y en la epidermodisplasia verruciforme. Cerca del 12% de la incidencia mundial de
cáncer se debe a la infección por VPH, siendo el VPH-16 el genotipo más prevalente. Por tal motivo, los esfuerzos en la fabricación de vacunas contra VPH se han encaminadoprincipalmente hacia este genotipo con el fin de disminuir la incidencia mundial de cáncer anogenital.
Las vacunas profilácticas se basan en la prevención de la infección, mediante la inducción de la inmunidad humoral contra las proteínas de la cápside viral L1 y L2. Por otro lado, las vacunas terapéuticas se basan en la inducción de una respuesta inmunológica dirigida hacia las células infectadas que expresan los antígenos virales E6 y E7. En este resumen se describen las bases de los diseños de las
vacunas de VPH que están siendo evaluadas en estudios clinicos.

Vacunas contra el VPH: esperanza o realidad?


El Comité Consultivo para Vacunas y Productos Biológicos de la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU., ha aprobado de manera unánime, el pasado Mayo, los resultados de los ensayos clínicos de Gardasil®, que respaldan la eficacia y seguridad en la prevención del cáncer de cérvix y la prevención de las lesiones precancerosas de vulva y vagina provocadas por el virus del papiloma humano 16 y 18 en mujeres, así como otras enfermedades asociadas al VPH de los tipo 6, 11, 16 y 18(lesiones de cérvix, vulva, vagina y verrugas genitales).15 Esta vacuna
desarrollada por Merck & Co., Inc. será comercializada por Sanofi Pasteur MSD la cual estima que el coste de las tres dosis de vacuna será de alrededor de 300 euros.
En cuanto a la vacuna bivalente., la FDA ha informado que la fecha prevista de finalización de la revisión es el 8 dejunio de 2006.
Los modelos matemáticos muestran que un programa de vacunación profiláctico, dirigido a la población femenina adolescente (entre 10-13 años de edad, cuando aún no ha habido contacto con el VPH, puede tener una repercusión muy importante en la disminución de la incidencia del cáncer de cérvix, con una buena relación coste –
beneficio, sobre todo en los países en vías de desarrollo. En países desarrollados con programas de cribado implementados y relativamente poca incidencia de cáncer de cérvix, esta vacuna no afectará visiblemente a las tasa de cáncer de cuello uterino a corto ni a medio plazo, pero si tendría mayor impacto en la reducción de las lesiones pre-neoplásicas.

Vacuna VPH una nueva herramienta para el Ca Cu.

Los programas de prevención secundaria del cáncer cervicouterino en América
Latina y el Caribe no han dado lugar a las importantes reducciones de la
morbilidad y la mortalidad que se han observado en los países industrializados
de Europa y América del Norte. Las razones de esta falta de repercusión
significativa son multifacéticas y relacionan en parte con: (a) el escaso
reconocimiento del cáncer cervicouterino como un problema de salud pública
prevenible; (b) la coordinación y gestión subóptima de los programas de
prevención y control; (c) los recursos de infraestructura inadecuadamente
mantenidos para garantizar la calidad del servicio; y (d) retos socioculturales
especiales de la mujer.
Los programas tradicionales de prevención y control del cáncer cervicouterino
basados en el tamizaje, diagnóstico y tratamiento han sido además muy
costosos. En 2001, Costa Rica notificó que las inversiones en programas contra
el cáncer cervicouterino superaron los 86 millones de dólares, mientras que se
calcula que en los Estados Unidos el gasto es de 2.000 millones de dólares
anuales. Además de los costos del tratamiento del cáncer cervicouterino,
Estados Unidos gasta cada año más de 6.000 millones de dólares en la
evaluación y tratamiento de lesiones de bajo grado, la mayoría de las cuales se
curan sin necesidad de intervención.
Frente a estos antecedentes de elevados costos programáticos y a cuestiones
de calidad de los programas, una vacuna contra el VPH sería una gran
herramienta para prevención primaria, que mejoraría significativamente las
perspectivas para el control integral del cáncer cervicouterino. No obstante, es
preciso recalcar que incluso aunque las vacunas contra el VPH potencialmente
reducirían la carga de cáncer cervicouterino en cerca de 70%, la vacunación no
reemplazará el tamizaje del cáncer cervicouterino.

EE.UU. aprueba en junio 2006 la primera vacuna contra el VPH


MADRID.- La agencia estadounidense del medicamento (FDA) ha autorizado la comercialización de la primera vacuna diseñada para prevenir el cáncer de cuello de útero, causado por un virus de transmisión sexual, el papilomavirus.La expectación que ha rodeado a esta vacuna (fabricada por el laboratorio Merck) en su camino hasta la autorización no es gratuita. Los resultados de los ensayos que la avalan muestran una eficacia cercana al cien por cien y los especialistas hablan sin tapujos de "un hito" en la historia reciente de la salud pública.

EACC de la vacuna contra el VPH 16

Un estudio publicado en el 2002 ya mostro evidencias de que la vacuna contra el VPH-16 era efectiva. Se incluyeron 2392 mujeres de 16 a 23 anos asignandolas aleatoriamente a recibir vacuna o placebo.Se valoro la eficacia del estudio por la reduccion de la infeccion persistente por VPH-16. Se definio como infeccion persistente la deteccion de ADN de VPH 16 en dos o mas consultas consecutivas separadas por cuatro meses.Entre las 1533 mujeres incluidas en el analisis primario, la eficacia de la vacuna en la prevencion de la infeccion persistente de VPH 16 fue del 100%. Se produjeron 41 casos de infecciones persistentes de VPH 16 en el grupo placebo (una incidencia de 3.8% por 100 mujeres-ano, frente al 0% en mujeres vacunadas).

26 marzo, 2007

Infecciones de Transmision Sexual en los Adolescentes Chilenos

Este artículo nos habla de los diagnósticos por ETS en una Clínica centinela en Santiago Chile, lo importante es recalcar que el primer diagnóstico de ETS es Condiloma acuminado y como sabemos este es producido por cepas como 1 y 6 de PVH ,pero se relaciona directamente a infección con los grupos cancerigenos 16,18.

22 marzo, 2007

Historia Natural de la Infección por VPH en una Cohorte de Bogotá, Colombia

Se revisaron 6 artículos publicados de una cohorte de 1,845 mujeres bogotanas con edades entre 13 y 85 años con citología normal y seguimiento de 5 años.
Este es un buen artículo para estudiar mediciones en Epidemiología.

Epidemiologia del Ca. del Cuello Uterino: Estado del Arte.

El objetivo de este artículo es describir el conocimiento actual en cáncer de cuello uterino desde una perspectiva epidemiológica. El carcinoma cervical invasivo es una enfermedad prevenible que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo (83,1% de casos y 85,5% de muertes). El grado de lesión de una citología de base está asociado con el riesgo de desarrollar posteriormente esta enfermedad. El virus del herpes simple tipo 2 y otros agentes infecciosos han sido estudiados como posibles causas de esta enfermedad pero sólo algunos virus del papiloma humano (VPH) han demostrado cumplir los criterios de causalidad. Algunas características clínicas pueden afectar la supervivencia de las mujeres que padecen esta enfermedad.

Rev Colomb Obstet Ginecol v.57 n.3 Bogotá set. 2006

Preguntas y Respuestas en VPH y Cáncer.-

Este Link (por favor, hacer click en el título) ha sido incluido por Carlos Trinidad, como un aporte a la discusión.-

Puntos claves
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 100 tipos de virus (vea la pregunta 1).
La mayoría de las infecciones de VPH desaparecen por sí solas (vea las preguntas 1, 4 y 5).
Los VPH son la causa principal de cáncer cervical. Los VPH pueden también desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y pene y algunos cánceres de orofaringe (vea la pregunta 3).
Aunque no hay una cura para la infección de los virus del papiloma humano, se puede dar tratamiento para las lesiones y verrugas causadas por estos virus (vea la pregunta 10).
Investigadores en el Instituto Nacional del Cáncer y en otros lugares están realizando investigaciones sobre los cánceres relacionados con los VPH (vea la pregunta 11).

21 marzo, 2007

Alianza para la Prevención del Cancer Cervical (ACCP)

En 1999, gracias al generoso apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, cinco agencias internacionales se unieron en un nuevo esfuerzo para prevenir el cáncer cervical en todo el mundo. Estas organizaciones, agrupadas bajo la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervical, están trabajando para clarificar, promover e implementar estrategias para la prevención del cáncer cervical en los países en desarrollo.
La ACCP consta de cinco organizaciones que en su conjunto aportan un cúmulo de capacidades y experiencia en la prevención del cáncer cervicouterino en el plano mundial:
EngenderHealth
CIIC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer)
JHPIEGO
OPS (Organización Panamericana de la Salud)
PATH (Programa para una Tecnología Apropiada en Salud)
Organismo coordinador de la Alianza.
Esta página ACCP trae un capítulo de publicaciones (ver al final de primera columna izquierda) dónde hay bibliografías y presentaciones muy interesantes, incluso en español.

La Prevención del Cancer Cervical a nivel mundial.


Haciendo honor al título de esta página sobre prevención, vale la pena que sobre este artículo hagamos un breve comentario para editarlo proximamente. Quien se anima a que esto ocurra. Les dejo esta tarea y espero gratamente recibir en el cuerpo editorial de este blogg algunos comentarios que merezcan publicarse por el aporte significativo que hacen al estudio de la problemática.
(en el titulo haga click y sale el artículo que citamos)

Cancer CU en Latinoamérica


El Cancer Cervicouterino en Latinoamérica es todavia un gran problema. Por favor revisemos la documentación anexa al título y derivemos reflexiones.La región del Caribe exibe las tasas mas altas. Logremos mayor precision en la información. Las estadísticas globales de Cancer del 2002 (GLOBOCAN) publicadas en el 2005 nos podrían orientar mejor sobre la situacion.

20 marzo, 2007

La vacuna mas esperada:VPH




Los especialistas implicados en el cuidado de la salud de la mujer esperan la vacuna contra el Virus del Papila Humano (VPH) como agua de mayo. Pediatras, ginecólogos y oncólogos recomiendan implantar esta inmunización frente a un patógeno que es el responsable del 70% de los tumores de cérvix; una enfermedad que, a pesar de los programas de cribado y detección precoz se sigue cobrando la vida de 40 europeas cada día. Las que logran escapar a la muerte tienen que soportar largos y penosos tratamientos que, en muchas ocasiones, acarrean secuelas como la histerectomía (extirpación completa del útero), además de radio y quimioterapia. Todos los países desarrollados han aprobado este producto por la vía rápida y algunos incluso lo han incluido en sus programas vacunales de manera obligatoria. Aunque en España la aprobación es inminente, su autorización será la última de toda Europa.

Existen muy pocos casos en los que la comunidad científica se muestre a favor de un determinado producto de manera tan unánime, pero en el caso de la vacuna contre el Virus del Papiloma Humano (VPH), la respuesta de ginecólogos, oncólogos, pediatras, vacunólogos y otros especialistas relacionados con las enfermedades de transmisión sexual ha tenido una uniformidad sin precedentes a la hora de recomendar encarecidamente su implantación.

¿El motivo de tanto entusiasmo? Pues en opinión de todos ellos, la ciencia se encuentra, por primera vez, ante la posibilidad de prevenir y eliminar (no inmediatamente, pero sí en un par de décadas o tres) el cáncer de cuello de útero; una enfermedad que se cobra al año la vida de 250.000 mujeres en todo el mundo (casi todas en países pobres) y que lleva acarreados unos enormes gastos sociosanitarios derivados de su tratamiento (bien cuando ya se ha manifestado; bien cuando únicamente se trata de una displasia que puede dar lugar a un tumor posterior).

Comentarios a la apertura del Blogg sobre VPH


La gestión del conocimiento en esta época del auge de las TIC encierra expectativas insospechadas.Ahora podemos comunicarnos via INTERNET, reunir la informaciones pertinentes y comentarlas. En el caso que nos ocupa, espero que podamos analizar la bibliografía desde la perspectiva epidemiológica y lograr que ella sirva para enriquecer el acervo de conocimiento con el cual nos formamos.Todos debemos ser autores de esta "pagina web"lo que importa es que selecciones bibliografía de calidad, por ejemplo, este documento sobre la "epidemiologia del VPH" apareció publicado en la Revista Scielo de Chile en el 2002, y en la misma, como en todas las revistas Scielo del continente, el comite editorial que autoriza la publicacion es muy exigente.
Por otro lado, en los "Enlaces Relacionados"podemos encontrar páginas web interesantes para ser consultadas. Sigamos adelante.

Epidemiologia del VPH


EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV)*
Drs. René Rivera Z., Jorge Aguilera T., Srta. Angélica Larraín H.*
(El artículo original lo encuentras al hacer click al título)

Servicio Obstetricia y Ginecología, Hospital Félix Bulnes C.

El virus Papiloma infecta una variedad de especies (1), siendo específico para cada una de ellas. El Virus Papiloma Humano, presenta un DNA de doble cadena, con aproximadamente 8.000 pares de bases (2). El genoma puede dividirse en una región temprana (E), una región tardía (L) y una región control (2) (Figura 1).

La tipificación viral se realiza de acuerdo a la diferencia en el genoma presente entre ellos, de modo tal que un nuevo tipo se identifica al encontrar una secuencia génica E6, E7 y L1 que difiera en más del 10% respecto de otro conocido (3). Un subtipo o variante se define por una diferencia génica entre 2-5% (3).

La infección por HPV es considerada como la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo (4). Más de 100 tipos de HPV han sido identificados, alrededor de 30 están asociados a lesiones anogenitales intraepiteliales e invasoras (5). De principal interés son los tipos considerados de alto riesgo oncogénico, principalmente 16 y 18, vinculados a cánceres ginecológicos y no ginecológicos.

Patogenia

En el desarrollo del cáncer, la integración del DNA viral al genoma de la célula huésped es de particular importancia, produciéndose una interrupción en la región de lectura abierta (ORF) E1-E2, lo que impide un adecuado efecto inhibitorio de E2 en la región de control TATA box, vecina al promotor P97, produciéndose la unión de factores de transcripción (SP1 y Complejo de Transcripción TFIID), activando la expresión de proteínas E6 y E7 (Figura 2). La proteína E6 se une a P53, formando un complejo con proteínas celulares (Proteína ligante de E6, Proteína Kinasa, Proteína ligante de Calcio) sobre el cual actúa un complejo enzimático (Ubiquitina), degradando a P53, el efecto final es un aumento en la transcripción del DNA dañado (por inhibición de gen P21 o WAF1), activando etapa G1 y bloqueando apoptosis de células mutadas (por inhibición de gen Bax). La proteína E7 se une a la proteína del Retinoblastoma (PRB), liberando el Factor de Transcripción E2F, el cual se encuentra unido basalmente en fase G1. Como resultado se activan genes de proliferación (c-myc, Timidina kinasa, Polimerasa Alfa) (Figura 3). Una diferencia significativa entre los tipos de HPV de bajo y alto riesgo oncogénico estaría en la afinidad diferencial de sus respectivas proteínas E6 y E7 con las proteínas P53 y PRB. También importaría que el DNA viral se integre al genoma de la célula huésped (HPV de bajo riesgo no se integraría). Existe, sin embargo, un 30% de Cánceres Cervicales HPV, 16 positivos cuyo DNA permanece episomal, pudiendo explicarse el efecto proliferante a través de mutaciones en sitios de control YY1 (los que basalmente inhiben la expresión del promotor P97) de este modo, se activaría la expresión de E6 y E7 (3).

Distribución mundial

La mayor prevalencia de HPV de alto riesgo oncogénico tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58, 59, se encuentra en Africa y América Latina (6). HPV 16 es el más frecuente en el mundo, excepto Indonesia y Argelia donde HPV 18 es el más común (3, 6) HPV 45 presenta alta frecuencia en Africa Occidental (3). Los tipos 33, 39 y 59 se concentran en Centroamérica y Sudamérica (3, 5, 6).



Magnitud del problema

La prevalencia máxima de HPV cervical estudiada por técnica de PCR se presenta entre los 20 y 25 años de edad (3, 6), 10-20% de las mujeres HPV positivas en Cérvix presentan alteraciones citológicas (3); 20% de las mujeres jóvenes sin actividad sexual presentan HPV en cérvix y el 60% de las mujeres sexualmente activas (3, 5, 7). Las mujeres con PAP (-) presentan una prevalencia de HPV variable entre 3,7-47,9% según método y población estudiada (3); 40-60% de los hombres cuyas parejas presentan HPV cervical tienen lesiones clínicas o subclínicas (8). Un 50% de los hombres cuyas parejas femeninas presentan Condilomas Acuminados tienen lesiones visibles, 25% adicional presenta lesiones subclínicas (3).

Transmisión

Infecta piel y algunas mucosas, presentando selectividad según tipo de HPV. Ingresa al epitelio a través de varios mecanismos:

- Microtrauma, durante la relación sexual.
- Contacto directo con piel u objetos infectados.
- En el embarazo y período perinatal es posible el paso ascendente y vertical (9, 10).

El período de latencia es variable hasta su expresión clínica (meses a años) (2).

Factores de riesgo para la infección y
progresión de lesiones cervicales por HPV

El inicio precoz de actividad sexual ha sido reconocido como un factor de riesgo central en la infección por HPV. Respecto al número de parejas sexuales, se ha demostrado la presencia de HPV, cervical o vulvar en 17-21% de las mujeres con 1 pareja sexual y en 69-83% de aquellas con 5 o más parejas sexuales (3). Al considerar las relaciones homosexuales entre mujeres se ha encontrado la presencia de HPV, cervical en 13% de éstas parejas (15). En población de prostitutas, la seroprevalencia y detección de HPV, en cérvix tipos, 16, 18, 31 y 58 es de 14 y 10 veces mayor respecto población general (16). La paridad ha sido asociado a un mayor riesgo de infección por HPV (3). Respecto a factores nutricionales, el déficit de Folato sérico ha sido vinculado como factor de riesgo independiente (17). El consumo de cigarrillo aumenta el riesgo de NIE II-III 2,6 veces con efecto dosis dependiente (18). El uso de anticonceptivos orales (ACO) por 5 a 9 años, en presencia de HPV, cervical, aumenta el riesgo de Ca de cérvix a 2,82 y a 4,03 con el uso por más de 10 años (19). Madelaine y col., establecen que el uso de ACO por más de 12 años, en presencia de HPV cervical se asocia a un aumento del riesgo de adenocarcinoma in situ de 5,5 veces (20).

Al considerar la inmunodeficiencia, se ha establecido que pacientes con HIV presentan prevalencias de HPV cervical entre 38 a 75% (3). Mujeres HIV positivas sintomáticas y recuentos de linfocitos CD4 bajos (< 200 cel/microlitro) tienen prevalencias de HPV cervical de 71% (3). Estas pacientes tienen un riesgo 2 veces mayor de presentar HPV de alto riesgo con una persistencia viral 2 veces mayor (21), 76% de las mujeres HIV positivas presentan infección por HPV. Anal (22). La circuncisión masculina reduce la infección por HPV en pene en 37% y se asocia a una disminución de carcinoma cervical del 50% (23). Respecto al sistema HLA, el antígeno DR15-DQ6, en presencia de HPV 16 cervical aumenta el riesgo de NIE (24). HLA - DRB1 y DQB1, se encuentran elevados en Ca cervical con DNA positivo para HPV 16 (25).

Clearance, persistencia viral y progresión de
lesiones cervicales intraepiteliales

Nobbenhuis y cols (26) en un estudio realizado en 353 pacientes, derivadas por PAP con NIE de bajo y alto grado, establecen que aquellas pacientes que presentan HPV de alto riesgo, en cérvix, detectado por técnica de PCR, eliminan el 50% de la carga viral en los 2 primeros años de seguimiento (Figura 5). Aquellas pacientes que inicialmente no presentan HPV en muestra cervical, pero lo adquieren posteriormente en la evolución, eliminan el 50% de la carga viral antes del primer año de seguimiento, lo cual sugiere que la persistencia viral en cuello uterino depende de si la infección es de reciente comienzo o de mayor data. Estos autores demuestran que al seguir éstas pacientes con estudio citológico, colposcópico y biópsico se aprecia que la progresión de lesiones (definida como el alcanzar una NIE III o un PAP sospechoso de Ca microinvasor) es cuantitativamente mayor en el grupo que fue corregido por clearance, es decir, aquellas en las que el virus HPV persistió en cérvix.

CONCLUSIONES

La infección por HPV es la principal enfermedad de transmisión sexual en el mundo. La identificación de lesiones intraepiteliales y tumorales asociadas a tipos con diferente potencial oncogénico ha demostrado que este virus participa en un número cada vez más creciente de lesiones, no limitado a zonas vulvo-genitales. De vital importancia es comprender la interacción entre el efecto patogénico viral en la célula huésped con un grupo de cofactores de riesgo, necesarios para la progresión de lesiones. En este sentido es posible intervenir de modo de lograr una conducta preventiva o de diagnóstico precoz. La persistencia viral de los tipos de alto riesgo oncogénico facilitaría la progresión de lesiones culminando finalmente en el desarrollo de cáncer.